Jurisdicción ordinaria e indígena trabajan para su mutuo fortalecimiento
En el marco de las actividades que despliega el Poder Judicial por todo el país con motivo de los 15 años de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se efectuó en el estado Monagas el "1er. Encuentro Regional Intercultural de Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Ordinaria", actividad promovida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
El acto fue producto de encuentros previos desarrollados por el equipo de la Gerencia de Participación Social e Institucional del Máximo Tribunal, por instrucciones de la presidenta del TSJ, magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado, en varias localidades de los estados Delta Amacuro, Monagas y Anzoátegui, quienes compartieron y trabajaron directamente con diversas comunidades indígenas.
Diferentes autoridades indígenas que se encargan de la aplicación de la jurisdicción especial indígena en las comunidades y pueblos originarios, compartieron sus experiencias y expusieron a las juezas y jueces de la jurisdicción ordinaria sus formas de administrar justicia para así generar compromisos en términos de mayor respeto a la jurisdicción especial indígena y fortalecer la coordinación entre ambas jurisdicciones.
Se trata de potenciar lo que establece el artículo 260 de la Carta Magna y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, entre otros instrumentos jurídicos, incluso internacionales, que reconocen y plantean los derechos de los pueblos originarios.
En el encuentro el gerente de Participación Social e Institucional del TSJ, el Dr. Silio Sánchez, manifestó que es necesario continuar trabajando en la comprensión y reconocimiento de la concepción de justicia que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con tres grandes componentes: los tribunales de la República, la justicia indígena y la justicia de paz comunal, concebida para dar una respuesta efectiva a las ciudadanas y ciudadanos desde la comunidad, desde los pueblos indígenas y los juzgados ordinarios de forma coordinada; por lo que informó que este tipo de actividades se continuarán desarrollando en varias zonas del país con el propósito de establecer y fortalecer vínculos.
"Les aseguro que hay una profunda coincidencia filosófica entre lo que plantean los pueblos indígenas venezolanos y lo que plantean las teorías más avanzadas del Derecho Penal, y cualquier estudioso de verdad sabría identificar eso, pero la ignorancia tristemente podría llevarnos a no entender la profundidad de lo que plantean nuestros pueblos originarios", manifestó Sánchez.
Agregó que hay jurisprudencia del Máximo Juzgado del país que reconoce plenamente la jurisdicción especial indígena, por lo que ratificó el compromiso del Poder Judicial para apoyar su desarrollo.
Por su parte, la diputada Esther Heredia, presidenta de la Comisión Permanente para los Pueblos Indígenas y secretaria del Parlamento Indígena de América, agradeció a la máxima representante del Poder Judicial, magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado, por la iniciativa de realizar este tipo de encuentros que permiten fortalecer el acercamiento y coordinación de ambas jurisdicciones.
Un paso importante entre ambas jurisdicciones
Antonio Rodríguez, investigador del Centro de Estudios Indígenas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, señaló que el encuentro fue "un acto de trascendencia para los pueblos indígenas porque por primera vez estas dos formas de justicia se reúnen para dialogar, pero no un diálogo para imponer cosas, sino para hacer posible lo que nuestra Constitución dice, de construir una sociedad multiétnica, pluricultural, multilingüe, donde dos sistemas de justicia están haciendo posible el mundo del buen vivir".
Para Camilo Medina, de la etnia Warao del estado Delta Amacuro, la reunión "es un paso para hacer la articulación necesaria con la justicia ordinaria y la de nuestros ancestros, las cuales deben integrarse y colaborar, para el fortalecimiento de la justicia que establece la Carta Magna, lo que además permite profundizar nuestras raíces ancestrales en el ámbito legal y jurídico".
En la actividad, efectuada en el Complejo Cultural Mateo Manaure (Maturín) intervinieron representantes indígenas de diferentes etnias de los estados Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre y Monagas; el Dr. Gustavo Posada -quien intervino en representación de la jueza rectora de la Circunscripción Judicial monaguense, la Dra. Marisol Bayeh- y representantes del Poder Popular.