TSJ inicia segunda cohorte del Diplomado Género y Derechos Humanos
Prensa TSJ (03.10.24).- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dio inicio a la segunda cohorte del Diplomado de Género y Derechos Humanos, programa de formación destinado a dotar a juezas, jueces, secretarias y secretarios de juzgados en todo el país, de herramientas para responder a los avances legislativos y a los cambios de coyuntura socio histórica en materia de derechos y protección de las mujeres en pro de una sociedad libre de violencia en cualquiera de sus formas.
Durante las palabras de apertura del acto, la Presidenta del Máximo Tribunal, Magistrada Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, afirmó que el Diplomado es una herramienta poderosa, cuya verdadera eficacia "radica en la voluntad de cada uno de ustedes en utilizar la enseñanza que reciban para hacer justicia y contribuir a la sociedad que todos queremos".
En este sentido, indicó que el compromiso de las y los participantes en este programa de actualización académica, bajo la modalidad presencial y virtual, "no sólo será medido en el ámbito profesional, sino también en el impacto social que sus decisiones y acciones generen". Añadió que "su compromiso puede ser un faro de esperanza y un camino hacia la transformación social que todos anhelamos".
La Magistrada Lourdes Benicia Suárez Anderson, vicepresidenta de la Sala Constitucional y Coordinadora de la Comisión Nacional de Justicia de Género del Poder Judicial (CNJGPJ), luego de agradecer el impulso a la creación de nuevos tribunales en la materia, informó que el plan de estudio del Diplomado de 120 horas académicas, consta de cuatro módulos: cultura patriarcal y Derechos Humanos con perspectiva de género; violencia por razones de género; derecho penal con perspectiva de género; así como sistema punitivo y análisis de los tipos penales de género.
Además, hizo hincapié en que "la violencia de género debe ser abordada como un problema global de salud pública que ataca a todas las mujeres, que forma parte de la sociedad en la que estamos inmersos, y que pone a la mujer en una situación de desventaja en el disfrute de los mismos derechos que disfruta el hombre".
El Director General de la Escuela Nacional de la Magistratura (ENM), Magistrado Emérito, Guillermo Blanco Vázquez, refirió la importancia que para jueces, juezas y demás servidoras y servidores judiciales tiene que la formación sea constante pese a las dificultades cotidianas, pues "la virtuosidad del estudio nos lleva a ser los hombres y las mujeres creadores del verdadero Estado Social de Derecho y de Justicia".
"Quienes ya hemos transitado la vida que ustedes apenas comienzan, sabemos que solamente el estudio, el esfuerzo y el sacrificio son los que nos van a llevar a obtener aquella cosa maravillosa que es dictar una sentencia que, por encima de ser debida, por encima de dirimir la controversia, sea una sentencia justa", acotó para finalizar.
El acto de inicio de la segunda cohorte del Diplomado Género y Derechos Humanos, celebrado en el Auditorio de Sala Plena del TSJ, contó con la presencia del Magistrado José Luis Gutiérrez Parra, vicepresidente de la Sala de Casación Civil e integrante de la CNJGPJ, además de juezas, jueces, secretarias y secretarios judiciales participantes en este programa de formación.