CONSOLIDANDO EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA
Noticias TSJ
Atrás

TSJ realizó el Seminario Promoción de los Derechos Humanos y terminología judicial en el ejercicio periodístico

  • Seminario sobre promoción de los DD.HH. en el ejercicio periodístico y terminología judicial
Fecha: 02 de diciembre de 2016
Continuando con el aporte formativo sobre la fuente judicial

Con la intervención de destacados ponentes nacionales e internacionales se realizó este viernes en el Tribunal Supremo de Justicia el Seminario "Promoción de los Derechos Humanos en el Ejercicio Periodístico", organizado por la presidenta del Máximo Juzgado del país, magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado, el cual estuvo dirigido a los profesionales de la comunicación social como un aporte académico para dotarlos de los conocimientos más actualizados y de avanzada sobre esta importante materia, además de la terminología judicial y administrativa.

En la instalación del evento el primer vicepresidente del Alto Juzgado, magistrado Maikel José Moreno Pérez, invitó a los profesionales de la comunicación a apostar por un periodismo responsable, capaz de reconocer los derechos humanos, "donde entendamos que la vida es la esencia primordial del pensamiento y la razón; que ese reconocimiento nos lleva al bien común, al bienestar de todos y todas; que podamos entender que no merece la pena la noticia escandalosa y amarillista sacrificando los derechos humanos del prójimo, resaltemos las bondades de la función periodística como ejemplo de investigación, información y libertad de pensamiento; pero sobre todo el valor humanista que representa el periodismo para la cultura, la democracia, el buen vivir y sobre todo la justicia con preeminencia de los derechos humanos".

El doctor Germán Saltrón, agente del Estado venezolano ante los Organismos Internacionales de Derechos Humanos, basó su intervención en el tema "Normativa nacional e internacional sobre DD.HH.". Señaló que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es una de las más avanzadas del mundo porque, entre otras novedades, reúne las cinco generaciones de derechos humanos, además manifestó que "es obligación del Estado venezolano y de todos los estados de los países del mundo hacerlos cumplir; hacerlo realidad, es su deber".

Por España, participó el profesor Francisco Palacios Romero, profesor de la Universidad de Zaragoza, quien disertó sobre "Los DD.HH. en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela", una vez que realzó que la Carta Magna venezolana concede gran jerarquía a los derechos humanos, además de la participación social, el derecho a los discapacitados, colectivos, ambientales, de los indígenas, a la paz y al desarrollo de la población, siendo de vanguardia en el mundo.

Del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, participó el profesor español licenciado Fernando Casado, quien abordó el tema "Periodismo y DD.HH. en el ámbito mundial. Una panorámica sobre organizaciones, normas y casos de la historia reciente", oportunidad en la que puso de ejemplo una serie de noticias de diferentes medios de otros países que buscan crear una imagen en base a la propaganda bélica completamente sesgada.

También intervino como ponente el doctor Juan Carlos Castro, abogado relator del Despacho de la Presidencia del Máximo Juzgado, quien expuso el tema "DD.HH.: teoría, práctica y herramientas. Jurisprudencia. Misión de los Tribunales Nacionales". De la Sala Constitucional del TSJ intervino la magistrada Carmen Zuleta de Merchán, quien dijo que los derechos humanos tienen un vínculo indisoluble con los medios de comunicación porque sin su difusión no existe su garantía ni vigencia, a la vez que ratificó que la representación del Alto Tribunal en el "Examen Periódico Universal" ante la ONU, significó de gran importancia en la final evaluación positiva para el país.

"Periodismo y dignidad humana", fue el tema que expuso la licenciada Gabriela del Mar Ramírez, ex defensora del Pueblo, quien durante su intervención aclaró que el periodismo debe estar comprometido con el respeto hacia los ciudadanos de manera esencial. La licenciada Zoraya León Castro, coordinadora de Información del Instituto Nacional de Estadística, habló sobre la "Cobertura Periodística en materia de DD.HH.", en este sentido profundizó sobre la labor de los medios de comunicación social, comunitarios y redes sociales respecto a la divulgación de las noticias y cómo son tratadas.

Para finalizar, el secretario de la Sala Plena del TSJ, doctor Julio César Arias Rodríguez, en sus palabras sobre "Terminología judicial y administrativa de uso frecuente en el periodismo", de manera detallada expuso sobre el uso correcto de la terminología judicial, así como la estructuración del Sistema de Justicia y el Poder Judicial. 


@NOTICIASTSJ