CONSOLIDANDO EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA
Noticias TSJ
Atrás

TSJ presenta edición bilingüe de la Constitución en la Filven 2025

Fecha: 07 de julio de 2025

Prensa TSJ (07.07.2025).- Este lunes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que participa activamente en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, presentó la segunda edición bilingüe, español-inglés, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, acto que se efectuó en la Sala Marc de Civrieux de la Galería de Arte Nacional.

La presentación de esta edición, elaborada por la Fundación Gaceta Judicial del Máximo Juzgado y que tiene como novedad la inclusión de la Exposición de Motivos de la Carta Magna en ambos idiomas, contó con la intervención del integrante de la Sala Constitucional, Magistrado Luis Fernando Damiani Bustillos, quien tuvo a su cargo el Conversatorio "La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el contexto global de la época postdemocrática.

Las palabras de bienvenida las ofreció el Director de la Fundación Gaceta Judicial del TSJ, M/G Jesús Vásquez Quintero, quien manifestó: "esta edición no sólo facilitará la comprensión de nuestro marco jurídico, sino que también permitirá que la riqueza de nuestros valores constitucionales trascienda fronteras promoviendo el conocimiento y el entendimiento mutuo".

Por su parte, el Magistrado Luis Fernando Damiani Bustillos señaló durante el conversatorio, entre otros aspectos, que "los sistemas políticos postdemocráticos o no democráticos ya no representan la voluntad y la soberanía de los ciudadanos, sino la de los poderes económicos y mediáticos".

Al respecto, agregó que frente a la postmodernidad como tendencia política global, en Venezuela el año 1999 "nos dimos cuenta que el sistema democrático representativo era incapaz de dar respuesta a las nuevas exigencias políticas y populares de nuestro país, nuestra Constitución propuso un modelo político alternativo a los sistemas postdemocráticos".

El Magistrado Damiani Bustillos en su disertación precisó que la Carta Magna venezolana surgió como un instrumento jurídico "en reacción a la globalización neoliberal, que ha sido el resultado de la crisis del capital en la fase de su desarrollo en el período 1980-2008", al tiempo que destacó que "mientras el mundo occidental va hacia la postdemocracia, Venezuela va en sentido contrario construyendo una democracia popular".

Estuvieron presentes el Presidente de la Sala de Casación Civil, Magistrado Henry José Timaure Tapia; el Vicepresidente de la Sala Político Administrativa, Magistrado Juan Carlos Hidalgo Pandares; la integrante de la Sala Especial de la Sala Político Administrativa, Magistrada emérita Eulalia Guerrero; la Magistrada emérita Francia Coello; el Presidente del Circuito Judicial Penal Militar y de la Corte Marcial, G/D José Monsalve Maldonado, junto a servidores, servidoras judiciales y público en general.

@NOTICIASTSJ