TSJ realiza jornada académica sobre Derecho Probatorio
En el marco del proceso de formación que se desarrolla en el Tribunal Supremo de Justicia, presidido por la magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado, se inició el curso sobre Derecho Probatorio dirigido a servidoras y servidores judiciales a los fines de instar a la promoción, valoración y análisis de la prueba en el proceso judicial.
Así lo indicó el magistrado Guillermo Blanco Vázquez, presidente de la Sala de Casación Civil del Alto Juzgado, quien instaló la actividad, una vez que manifestó que era un honor para la Sala que encabeza tener un importante grupo de funcionarias y funcionarios de juzgados de instancia en el proceso de retoma de su capacitación.
En su intervención dijo que la búsqueda de la Justicia tiene su base en la verdad, asegurando que el artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela lo establece en la definición del proceso. Aseguró que las pruebas son el corazón de la proceso, puesto que son el soporte de las sentencias.
El vicepresidente de la Sala de Casación Civil del TSJ, magistrado Francisco Velázquez, en sus palabras de salutación dijo que a partir del inicio del año, los integrantes de la Sala de la cual forma parte, se plantearon unas metas dentro de las cuales se encontraba la de continuar con la capacitación de todos los funcionarios integrantes del Sistema de Justicia que se desempeñaran dentro de la Jurisdicción Civil, por tal razón manifestó encontrarse muy satisfecho por el inicio de estos talleres de formación.
Estas jornadas académicas contribuyen en hacer letra viva los preceptos constitucionales vigentes y que se expresan en la Reforma del Código de Procedimiento Civil, manifestados a través de sentencias con disposiciones de avanzada y progresistas. Para concluir, instó a los presentes a continuar sus estudios en los venideros concursos para la titularidad de las juezas y jueces del país.
La jornada académica se dividió en tres partes, la primera llamada sustancial, que definirá la prueba, su objeto y su finalidad; la segunda será la dinámica, donde se estudiarán los medios, requisitos, tempestividades, pertinencias y legalidades de la prueba así como su promoción y evacuación; y por último la parte didáctica, para discutir el control, contradicción y desconocimiento de la prueba en el proceso judicial.